Conclusiones (provisorias) a la Unidad I

Durante el recorrido que les propusimos en esta primera unidad que da inicio a nuestra materia, comenzamos a conocer de qué se trata la Antropología. Aprendimos cuáles son sus ramas:

RAMAS ANTROPOLOGIA

El texto de Augé, «Qué es la Antropología?» nos permitió obtener un panorama general de los orígenes y de los desarrollos actuales de esta ciencia.

Nos detuvimos luego en el análisis de dos aspectos centrales: su objeto y su método.  Elegimos como eje para trabajar sobre el objeto el tema del otro, la otredad o alteridad. Con ese fin, leímos un fragmento del libro «La conquista de América» de Tzvetan Todorov. Las primeras experiencias de encuentro narradas por Cristóbal Colón en su diario de viajes, si bien relatan uno más de los tantos encuentros que se han dado en la historia de la humanidad, es clave para nuestra historia latinoamericana y para la constitución de la identidad de nuestros pueblos. Desarrollaremos más acerca de esto en la unidad 4.

COLON Y LOS INDIOS

Para conocer en qué consiste el trabajo de campo, método que define a la tarea del etnógrafo, recurrimos al libro de Elsie Rockwell, «La experiencia etnográfica». A través del fragmento que estudiamos, pudimos profundizar en los aspectos subjetivos del trabajo etnográfico, en sus alcances y limitaciones. Conocimos cuáles son las etapas de la realización de una investigación antropológica, qué es la observación participante y cuáles son los resguardos que debe tener en cuenta el investigador.

Todos estos textos, de una u otra manera, contribuyen a establecer el sustento de las futuras unidades. Volveremos varias veces a ellos, ya que retomarlos nos permitirá una mejor comprensión del resto de la materia.